Campaniles

jueves, 16 de julio de 2015

LA CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN- -CHARLANDO CON EL MEDIDOR X


Cosas de Antonio Tula
No cabe duda de que este Argentino acabará desasnándome

Redes Alternativas volvió a entrevistar al Mediador X a quien encontró disfrutando de sus vacaciones, pero dispuesto a compartir un buen café al borde del Mar Egeo. Reproducimos a continuación el dialogo:
RA: Gracias por darnos la oportunidad de conversar un rato. Nos interesa abordar el tema de la capacitación en mediación-
MEDIADOR X: Es un tema central a mi criterio. Es difícil implementar con cierta eficiencia un programa de mediación sin mediadores bien entrenados.
RA. Y que es un mediador “bien entrenado”
MEDIADOR X: Bueno… ciertamente debemos hablar de los contenidos teóricos, del ejercicio de habilidades, del descorrimiento epistemológico con relación a su formación profesional de base, y del desarrollo sensible de cómo construir un lugar de terceridad, etc.
RA: Bueno, ¿por dónde empezamos?
MEDIADOR X: Si le parece por los abordajes teóricos
RA: ¿La escuela de Harvard por ejemplo?
MEDIADOR X: En mi país se abarcan tres escuelas: Harvard, la Escuela Transformativa de Bush y Folger y la circular narrativa que tiene como principal exponente a Sara Cobb
RA: ¿Y esos abordajes son suficientes?
MEDIADOR X: Bueno, si los docentes los integran y complementan, son propuestas muy potentes desde el abordaje teórico
RA: ¿Y eso ocurre?
MEDIADOR X: A veces sí, otras no. En algunas oportunidades he observado a capacitadores centrarse en la Escuela a Harvard y enseñar algunas herramientas comunicacionales sin que los alumnos conozcan el origen de su implementación. Diría un cierto mecanicismo vacío de contenido.
RA: ¿Por ejemplo?
MEDIADOR X: Bueno, supongamos que enseñamos preguntas circulares. Podemos explicar que sirven para intentar que una parte de la Mediación pueda desplazar su pensamiento hacia otra persona, lugar, tiempo o situación, y desde allí reformular una propuesta lineal al conflicto.
RA. ¡Ok! y que agregaría
MEDIADOR X: El alumno entiende más si -por ejemplo- se le cuenta que en la Escuela de Milán, de Psicoterapia Sistémica Familiar,  Mara Selvini-Palazzoli, y   Boscolo, Gianfranco Cecchin  las introducían en el tratamiento de familia esquizofrénica para romper las miradas lineales que cada uno de los miembros de la familia habían construido respecto al paciente identificado. Supongamos que Carlos, de 17 años, ocupa un lugar de enfermedad en la familia. Su madre lo protege en alianza con la hermana mayor. Su padre lo trata de tonto y maricón  y ello es confirmado por el hermano menor (exitoso en los deportes y en su respuesta académica). El sistema familiar organiza un discurso que confirma el lugar de enfermedad de Carlos,  y cada uno expresa un punto de vista lineal que genera pautas de interacción en el grupo respecto al joven. El grupo de Milán comenzó entonces a preguntar al hermano menor… ¿qué piensas que siente tu  madre cuando tú  padre se dirige a tu hermano de esa manera?
RA: ¡Guau! Una pregunta que obliga al interrogado a pensar sobre los sentimientos de la madre respecto a las conductas del padre respecto a su hermano.
MEDIADOR X: Así es. Imagínese la potencia de esta herramienta en conflictos donde existen fuertes vínculos, al movilizar el pensamiento repetitivo que tiende a confirmar el síntoma.
RA: Pero… ¿no corre el riesgo que un alumno le diga que vino a estudiar mediación y no psicología?
MEDIADOR X: ¿Por qué riesgo…? Es simplemente explicar el origen de una herramienta transportada desde otro marco teórico. Entendiendo su origen y ergo comprendo su uso.
RA. Ud. hablaba de integración de las Escuelas
MEDIADOR X: Exactamente.
RA. ¿Se puede intentar un ejemplo no muy complejo?
MEDIADOR X: Si, creo que sí. Por ejemplo Harvard habla de posiciones para referirse al discurso abroquelado, cerrado y lineal por el cual cada parte exige algo para sí, excluyendo la razón del otro. La escuela circular narrativa (Cobb, White, Eptson, Sluzki, etc.) podrán observar esta posición como una “primera narrativa” que puede ser reformulada por la parte a través de la interacción con el Mediador La Escuela Transformativa propondrá un debate abierto de las partes, hasta “caliente” si es necesario, para que éstas puedan reconocerse como partes interdependientes en el conflicto y empoderarse en la participación. Cada escuela tiene diferentes fundamentos y método de intervención. A mi criterio, unificar  en el alumno la idea de un protagonismo de las partes  que lleve de las posiciones a los intereses, reformule para ello la primera narrativa, y coloque a las partes como interlocutores que se reconocen válidos y protagónicos, permite una integración conceptual que valida a las tres escuelas
RA: Esto que Ud. dice forma parte de los métodos de enseñanza
MEDIADOR X: Su pregunta es muy amplia y generalizadora. Depende, creo yo, de la formación del docente, y como éste organiza didácticamente la enseñanza
RA: Por ejemplo cuénteme qué tiene en cuenta como formador al ponerse al frente de una clase
MEDIADOR X: ¿Ud. dice cuando integro una clase? ¿O sea un contexto de enseñanza y aprendizaje?
RA: Cuál es la diferencia
MEDIADOR X: Creo que “ponerme al frente” es una expresión que no comparto. Entiendo que formo un equipo docente–alumnos y vs. Es un sistema de componentes interrelacionados donde todos aprendemos y enseñamos. Yo aprendo motivaciones, intereses, aportes de otras disciplinas, y enseño mediación. Ellos me enseñan sus expectativas y me informan sobre lo que comprendieron. Somos subsistemas que estructuran el sistema clase con diferentes funciones. Existe una comunicación circular con constante retroalimentación para construir un aprendizaje compartido. La enseñanza magistral es epistemológicamente opuesta a la enseñanza en mediación. Dar una clase de mediación es mediar en el conocimiento multiparte
RA: ¿Porque me siento atrapado por sus explicaciones más complejas?
MEDIADOR X: Quizás Ud. Espera explicaciones más simples y yo no puedo complacerlo
RA: ¿Existe alguna característica que defina a un buen docente en mediación?
MEDIADOR X: Varias: empatía, escucha activa, solvencia teórica, capacidad pragmática, liderazgo motivacional, inteligencia emocional, etc., etc.
RA: ¿Capacidad pragmática?
MEDIADOR X: Le llamo así a la capacidad del docente en poner en práctica lo que enseña en cualquier momento.
RA: ¿Cómo? ¿Dramatizando?
MEDIADOR X: Si, jugando, constantemente. El alumno pregunta, por ejemplo, ¿En qué casos se utiliza una connotación positiva? Como las explicaciones generales no son eficientes, lo invito a pensar con su compañero una situación de desacuerdo y representamos  a un fragmento de mediación. Allí intento mostrar el uso de la herramienta
RA: ¿Y si no sale?
MEDIADOR X: ¡Ja ja…! Analizamos la estructura comunicacional de juego… qué nos pasó a cada uno de los jugadores… lo intentamos de nuevo cambiando lo roles. Para tranquilizar a los alumnos, la consigna es “juguemos a equivocarnos”
RA. ¿No es mucha exposición para el docente?
MEDIADOR X: La experiencia en Mediación da una estructura de solvencia al docente en el manejo de las etapas del proceso y en el uso pertinente de las herramientas. Es básico que el docente  esté dispuesto a mostrar el arte de la Mediación como si fuera una maestro de piano frente a una partitura. El alumno respeta al docente que exhibe la articulación de la teoría y la práctica en cualquier momento de la clase
RA: Bueno… si nos extendemos más, seguramente esta entrevista tendrá pocos lectores. Lo puedo comprometer para la semana próxima
MEDIADOR X: Claro que sí. Nos queda mucho por decir. Lo espero en el mismo lugar el próximo martes





No hay comentarios:

Publicar un comentario